
Por Michelle Jamrisko and Ruth Carson para Bloomberg
Cansadas de un billete verde demasiado fuerte y recientemente convertido en un arma, algunas de las mayores economías del mundo están explorando formas de eludir la moneda estadounidense.
Los países más pequeños, entre ellos al menos una docena de Asia, también están experimentando con la desdolarización. Y las empresas de todo el mundo están vendiendo una parte sin precedentes de su deuda en divisas locales, recelosas de una mayor fortaleza del dólar.
Nadie dice que el billete verde vaya a ser destronado pronto de su reinado como principal medio de cambio. Los llamamientos al “pico del dólar” han resultado prematuros en muchas ocasiones. Pero no hace mucho era casi impensable que los países exploraran mecanismos de pago que eludieran la moneda estadounidense o la red SWIFT que sustenta el sistema financiero mundial.
Ahora, la fuerza del dólar, su uso bajo la presidencia de Joe Biden para imponer sanciones a Rusia este año y las nuevas innovaciones tecnológicas están animando a los países a empezar a reducir su hegemonía. Funcionarios del Tesoro declinaron hacer comentarios sobre estos acontecimientos.
“Esto simplemente intensificará los esfuerzos de Rusia y China para tratar de gestionar su parte de la economía mundial sin el dólar”, dijo Paul Tucker, ex vicegobernador del Banco de Inglaterra en un podcast de Bloomberg.
En un boletín de la semana pasada, John Mauldin, estratega de inversiones y presidente de Millennium Wave Advisors, con más de tres décadas de experiencia en los mercados, afirmó que la administración Biden cometió un error al convertir en armas el dólar estadounidense y el sistema mundial de pagos.
“Esto obligará a los inversores y países no estadounidenses a diversificar sus inversiones fuera del refugio tradicional de Estados Unidos”, afirmó Mauldin.
Pagos bilaterales
Los planes ya en marcha en Rusia y China para promover sus monedas para pagos internacionales, incluso mediante el uso de tecnologías blockchain, se aceleraron rápidamente después de la invasión de Ucrania. Rusia, por ejemplo, comenzó a buscar la remuneración de los suministros de energía en rublos.
Pronto, países como Bangladesh, Kazajistán y Laos también intensificaron las negociaciones con China para impulsar el uso del yuan. India empezó a hablar más alto de la internacionalización de la rupia y, este mismo mes, comenzó a asegurar un mecanismo de pago bilateral con Emiratos Árabes Unidos.
Sin embargo, los avances parecen lentos. Las cuentas en yuanes no han ganado terreno en Bangladesh, por ejemplo, debido al gran déficit comercial del país con China. “Bangladesh ha intentado desdolarizar el comercio con China, pero el flujo es casi unilateral”, afirma Salim Afzal Shawon, director de investigación de BRAC EPL Stock Brokerage Ltd., con sede en Dhaka.
Uno de los principales impulsores de estos planes fue la decisión de Estados Unidos y Europa de excluir a Rusia del sistema mundial de mensajería financiera SWIFT. La medida, descrita como un “arma nuclear financiera” por los franceses, apartó a la mayoría de los grandes bancos rusos de una red que facilita decenas de millones de transacciones diarias, obligándoles a apoyarse en su propia versión, mucho más pequeña.
Esto tuvo dos consecuencias. En primer lugar, las sanciones de EEUU a Rusia avivaron la preocupación de que el dólar pudiera convertirse de forma más permanente en una herramienta política manifiesta, una preocupación compartida especialmente por China, pero también más allá de Pekín y Moscú. India, por ejemplo, ha estado desarrollando su propio sistema de pagos que imitaría en parte a SWIFT.
En segundo lugar, la decisión de EEUU de utilizar la moneda como parte de una forma más agresiva de política económica ejerce una presión adicional sobre las economías de Asia para que elijan un bando. Sin un sistema de pagos alternativo, corren el riesgo de verse obligadas a cumplir o hacer cumplir sanciones con las que no están de acuerdo, y perder el comercio con socios clave.
“El factor que complica este ciclo es la oleada de sanciones y confiscaciones de tenencias de dólares”, afirma Taimur Baig, director gerente y economista jefe de DBS Group Research en Singapur. “En este contexto, no es de extrañar que la región adopte medidas para reducir su dependencia del dólar”.
Al igual que los funcionarios de toda Asia se resisten a elegir un ganador en las disputas entre EEUU y China y prefieren mantener relaciones con ambos, las sanciones de EEUU a Rusia están empujando a los gobiernos a seguir su propio camino. A veces la acción adopta un tono político o nacionalista, incluido el resentimiento por la presión occidental para que se adopten sanciones contra Rusia.
Moscú trató de convencer a India de que utilizara un sistema alternativo para mantener el movimiento de las transacciones. El portavoz de la junta de Myanmar dijo que el dólar se utilizaba para “intimidar a las naciones más pequeñas”. Y los países del sudeste asiático señalaron el episodio como una razón para comerciar más en monedas locales.
“Las sanciones hacen más difícil -por diseño- que los países y las empresas se mantengan neutrales en los enfrentamientos geopolíticos”, afirmó Jonathan Wood, responsable de análisis de riesgos globales de Control Risks. “Los países seguirán sopesando las relaciones económicas y estratégicas. Las empresas están más atrapadas que nunca en el fuego cruzado, y se enfrentan a obligaciones de cumplimiento cada vez más complejas y a otras presiones conflictivas.”
No son sólo las sanciones las que contribuyen a acelerar la tendencia a la desdolarización. Las galopantes ganancias de la divisa estadounidense también han hecho que los funcionarios asiáticos se muestren más agresivos en sus intentos de diversificación.
El dólar se ha fortalecido alrededor del 7% este año, en camino de su mayor avance anual desde 2015, según un índice Bloomberg del dólar. El indicador alcanzó un máximo histórico en septiembre, cuando la apreciación del dólar envió todo, desde la libra esterlina hasta la rupia india, a mínimos históricos.
Un gran dolor de cabeza
La fortaleza del dólar es un gran dolor de cabeza para los países asiáticos, que han visto cómo se disparaban los precios de los alimentos, se agravaba la carga del pago de la deuda y se agudizaba la pobreza.
Sri Lanka es un ejemplo de ello: por primera vez en su historia ha dejado de pagar su deuda en dólares, ya que la subida del billete verde ha mermado su capacidad de pago. Las autoridades vietnamitas culparon en su momento a la apreciación del dólar de los problemas de suministro de combustible.
De ahí medidas como el acuerdo de la India con los EAU, que acelera una larga campaña para realizar más transacciones en rupias y establecer acuerdos comerciales que prescindan de la divisa estadounidense.
Mientras tanto, las ventas de bonos denominados en dólares por parte de empresas no financieras han caído hasta un mínimo histórico del 37% del total mundial en 2022. Han representado más del 50% de la deuda vendida en un año en varias ocasiones en la última década.
Aunque todas estas medidas pueden tener un impacto limitado en el mercado a corto plazo, el resultado final puede ser un eventual debilitamiento de la demanda de dólares. El dólar canadiense y el yuan chino, por ejemplo, ya están subiendo lentamente.
El progreso tecnológico es otro factor que facilita los esfuerzos por alejarse del billete verde.
Varias economías están reduciendo el uso del dólar como subproducto de los esfuerzos por crear nuevas redes de pago, una campaña anterior al auge del billete verde. Malasia, Indonesia, Singapur y Tailandia han creado sistemas para realizar transacciones entre ellos en sus monedas locales en lugar de en dólares. Los taiwaneses pueden pagar con un sistema de códigos QR vinculado a Japón.
En conjunto, estos esfuerzos se alejan del sistema occidental que ha sido la base de las finanzas mundiales durante más de medio siglo. Lo que está surgiendo es una estructura de tres niveles, con el dólar todavía en la cima, pero con un aumento de las vías de pago bilaterales y esferas alternativas, como el yuan, que tratan de aprovechar cualquier posible extralimitación de Estados Unidos.
Y a pesar de toda la agitación y la acción en marcha, es poco probable que la posición dominante del dólar se ponga en entredicho a corto plazo. La fortaleza y el tamaño de la economía estadounidense siguen siendo indiscutibles, los bonos del Tesoro siguen siendo una de las formas más seguras de almacenar capital y el dólar representa la mayor parte de las reservas de divisas.
La cuota del renminbi en todas las operaciones de divisas, por ejemplo, puede haber subido al 7%, pero el dólar sigue representando una parte del 88% de dichas transacciones.
“Es muy difícil competir en el frente fiduciario: los rusos lo están haciendo forzando el uso del rublo, y también hay recelo con el yuan”, afirma George Boubouras, veterano de los mercados durante tres décadas y responsable de investigación del fondo de cobertura K2 Asset Management de Melbourne. “A fin de cuentas, los inversores siguen prefiriendo los activos líquidos y, en este sentido, nada puede sustituir al dólar”.
No obstante, la combinación de movimientos de alejamiento del dólar suponen un desafío a lo que el entonces Ministro de Finanzas francés Valéry Giscard d’Estaing describió como el “privilegio exorbitante” del que disfrutaba Estados Unidos. El término, que acuñó en la década de 1960, describe cómo la hegemonía del billete verde protege a Estados Unidos del riesgo cambiario y proyecta el poderío económico de la nación.
Y pueden poner a prueba en última instancia todo el modelo de Bretton Woods, un sistema que estableció el dólar como líder del orden monetario y que se negoció en un hotel de un tranquilo pueblo de New Hampshire al término de la Segunda Guerra Mundial.
Los últimos esfuerzos “indican que la plataforma mundial de comercio y liquidación que hemos estado utilizando durante décadas puede estar empezando a fracturarse”, dijo Homin Lee, macroestratega asiático de Lombard Odier en Hong Kong, cuya firma supervisa el equivalente a 66.000 millones de dólares.
“Toda esta red que nació del sistema de Bretton Woods -el mercado del eurodólar en la década de 1970 y luego la desregulación financiera y el régimen de tipos flotantes en la década de 1980-, esta plataforma que hemos desarrollado hasta ahora puede estar empezando a cambiar en un sentido más fundamental”, dijo Lee.
Lección valiosa
El resultado neto: Puede que el rey dólar siga reinando en las próximas décadas, pero el impulso de las transacciones en divisas alternativas no muestra signos de ralentización, sobre todo si los imprevistos geopolíticos siguen convenciendo a las autoridades para que sigan su propio camino.
Y la disposición del gobierno estadounidense a utilizar su moneda en luchas geopolíticas podría, irónicamente, debilitar su capacidad para aplicar tales métodos con la misma eficacia en el futuro.
“La guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia nos darán una lección muy valiosa”, dijo el mes pasado el ministro indonesio de Finanzas, Sri Mulyani Indrawati, en el Bloomberg CEO Forum, al margen de las reuniones del G-20 en Bali.
“Muchos países sienten que pueden hacer transacciones directamente -de forma bilateral- utilizando sus monedas locales, lo que creo que es bueno para que el mundo tenga un uso mucho más equilibrado de las monedas y los sistemas de pago.”
Para comentar debe estar registrado.