22 de septiembre, 2023

Por Egon Von Greyerz

El mundo se enfrenta hoy a dos amenazas nucleares de una proporción nunca vista en la historia.

Estas amenazas se nos presentan en un momento en que la economía mundial está a punto de dar un giro y declinar precipitadamente no sólo durante años, sino probablemente durante décadas.

La amenaza nuclear más evidente es la guerra entre Estados Unidos y Rusia, que actualmente se desarrolla en Ucrania.

La otra amenaza nuclear son las armas financieras de destrucción masiva en forma de deuda y derivados que ascienden probablemente a 2,5 cuatrillones de dólares.

Si tenemos suerte, el acontecimiento geopolítico puede evitarse, pero dudo que pueda detenerse la explosión/implosión de la bomba de relojería financiera occidental.

CURIOSIDAD Y RIESGO

Con una vida empresarial de más de 52 años en la banca, el comercio y las inversiones, tengo la suerte de seguir aprendiendo cada día y aprender es realmente la alegría de la vida. Pero cuanto más aprendes, más te das cuenta de lo poco que sabes en realidad.

Ser un aprendiz constante y curioso significa que la vida nunca es aburrida.

Como dijo Einstein:

“Lo importante es no dejar de preguntarse. La curiosidad tiene su propia razón de ser”.

Ha habido otra constancia importante en mi vida que es comprender y proteger el RIESGO.

Aprendí muy pronto en mi vida comercial que es fundamental identificar el riesgo y esforzarse por proteger el lado negativo. Si lo consigues, lo normal es que las ventajas se solucionen por sí solas.

A veces el riesgo es tan evidente que dan ganas de subirse a las barricadas y gritar. Pero, por desgracia, la mayoría de los inversores se dejan llevar por la codicia y rara vez ven cuándo los mercados se vuelven de alto riesgo.

El final de la década de 1980 fue un periodo tan evidente, especialmente en el mercado inmobiliario. Las acciones se desplomaron en 1987, pero si uno no está apalancado, las caídas bursátiles no suelen acabar con uno.

Pero en el sector inmobiliario comercial, el apalancamiento puede acabar con muchos inversores y, lamentablemente, así fue a principios de los noventa.

El final de los 90 fue otro periodo de alto riesgo en el sector tecnológico. Yo trabajaba en una empresa de tecnología en el Reino Unido y a finales de 1999 le dije al fundador que teníamos que vender la empresa para conseguir liquidez.

Era la época en que las empresas tecnológicas se valoraban en 10 veces sus ventas. Prácticamente ninguna obtenía beneficios. Así que conseguimos vender la empresa en 2000.

En realidad, recibimos acciones como pago, pero se nos permitió venderlas inmediatamente, cosa que hicimos. A partir de entonces, el Nasdaq se desplomó un 80% y muchas empresas quebraron.

En esos momentos concretos de sobrevaloración extrema, no hay que ser muy listo para salirse y obtener beneficios. Los superbeneficios siempre deben obtenerse cuando la valoración de las empresas no tiene sentido y las perspectivas no parecen buenas.

RIESGO DE UNA GRAN ESCALADA BÉLICA

Volvamos a los grandes riesgos que se ciernen sobre el mundo en la actualidad.

En mi opinión, no se trata de una guerra entre Rusia y Ucrania, sino entre Estados Unidos y Rusia. Rusia consideró inaceptable que no se cumpliera el acuerdo de Minsk de 2014.

En su lugar, continuaron los bombardeos en la zona de Donbás, supuestamente alentados por Estados Unidos. Cuando Ucrania intensificó los bombardeos, Rusia invadió la zona en febrero de 2022.

No voy a entrar aquí en detalles sobre quién tiene la culpa, etc. Pero lo que está claro es que los neoconservadores estadounidenses tienen un gran interés en que esta guerra se intensifique.

Para ellos Ucrania es sólo un peón y el verdadero enemigo es Rusia. ¿Por qué, si no, Estados Unidos lidera la iniciativa de sancionar a Rusia y enviar armas y dinero a Ucrania, pero no envía fuerzas de paz a Rusia?

Recordemos que la gente corriente nunca quiere la guerra. El pueblo estadounidense no quiere la guerra, ni tampoco los rusos o los ucranianos. Son sin falta siempre los dirigentes los que quieren la guerra.

Y en la mayoría de los países, incluso en el llamado democrático EEUU, los líderes tienen el poder total cuando se trata de iniciar una guerra.

La mayor parte de Europa depende en gran medida del petróleo y el gas rusos. Aun así, Europa se está disparando en el pie al aceptar las sanciones iniciadas por EEUU.

Las consecuencias son desastrosas para Europa y especialmente para Alemania, que era el motor económico de Europa. Alemania está acabada como potencia económica. El tiempo lo demostrará.

La recesión económica mundial comenzó antes de la guerra de Ucrania, pero ahora la situación se ha deteriorado gravemente con el rápido debilitamiento de la economía europea.

Aun así, Europa está cavando su propia tumba al enviar más armas y más dinero a Ucrania, gran parte del cual, según los informes, acabará en las manos equivocadas.

El líder ucraniano Zelensky está incitando hábilmente a Occidente a intensificar la guerra para conseguir la implicación total de la OTAN.

El riesgo de una escalada bélica es considerable. El principal objetivo de Rusia es que se cumpla el acuerdo de Minsk, mientras que los neoconservadores estadounidenses quieren debilitar a Rusia en un conflicto directo. Las grandes guerras suelen desencadenarse por un acontecimiento menor o una falsa bandera.

Los neoconservadores saben que una derrota de Estados Unidos en este conflicto supondría el fin del dólar, la hegemonía y la economía estadounidenses.

Al mismo tiempo, Rusia está decidida a no perder la guerra, cueste lo que cueste. Este es el tipo de fondo que tiene un alto riesgo de acabar mal.

LAS CONSECUENCIAS SON IMPENSABLES

Como en Occidente no hay un solo estadista, fuerzas oscuras entre bastidores mueven los hilos. Esto hace que la situación sea especialmente peligrosa.

El riesgo de una guerra nuclear en una situación así es incalculable, pero muy real.

Hay 13.000 cabezas nucleares en el mundo y menos de un puñado de ellas aniquilaría la mayor parte de Occidente y una docena, una parte importante del mundo.

Esperemos que Occidente entre en razón. Si no, las consecuencias son impensables.

ARMAS FINANCIERAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

La otra nube nuclear, la financiera, afortunadamente no acabará con el mundo si detona, pero infligirá un gran revés mundial que podría durar muchos años, quizá décadas.

En numerosos artículos y entrevistas he señalado que la expansión de la deuda mundial acabará mal.

Esto se puede ilustrar con varias imágenes, así que veamos dos gráficos que se explican por sí mismos.

El primero muestra cómo la deuda mundial se ha multiplicado por 75, pasando de 4 billones de dólares a 300 desde que Nixon cerró la ventana del oro en 1971.

El gráfico también muestra que el mundo podría alcanzar niveles de deuda de unos 3 billones de dólares en 2030. Parece una cifra sensacional, pero la explicación es sencilla.

Los derivados rondaban los 1,4 cuatrillones de dólares hace más de 10 años, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI) de Basilea. Pero con un poco de abracadabra redujeron la cifra a 600 billones de dólares para que quedara mejor cosméticamente.

El BPI decidió tomar sólo una parte del contrato como riesgo pendiente. Pero todos sabemos que lo que cuenta es el riesgo bruto. Cuando una contraparte quiebra, el riesgo bruto sigue siendo bruto. Así que, en lo que a mí respecta, la antigua cifra base seguía siendo 1,4Q$.

Desde entonces, los derivados han crecido exponencialmente. Ahora se crean grandes cantidades de deuda en el mercado de derivados en lugar de en el mercado al contado. Además, el sistema bancario en la sombra de fondos de cobertura, compañías de seguros y otras empresas financieras también son importantes emisores de derivados.

Muchas de estas transacciones no figuran en las cifras del BPI. Por lo tanto, creo que es realista suponer que el mercado de derivados ha crecido al menos en línea con la deuda, pero probablemente mucho más rápido en los últimos 10 años. Así que la cifra bruta supera fácilmente los 2 billones de dólares actuales.

Cuando la crisis de la deuda empiece en serio, lo que podría ocurrir hoy o en los próximos 2-3 años, los grandes impagos de los derivados se convertirán en deuda mientras los bancos centrales imprimen dinero a una escala sin precedentes en un intento inútil de salvar el sistema financiero. Así es como la deuda puede crecer hasta 3Q$ en 2030 como ilustra el gráfico.

EL CRECIMIENTO DEL PIB DE EEUU ES ILUSORIO

El segundo gráfico muestra que Estados Unidos, la mayor economía del mundo, vive de prestado.

En 1970, la deuda total estadounidense era 1,5 veces el PIB. Hoy es 3,6 veces mayor. Esto significa que para lograr un crecimiento nominal del PIB, la deuda tuvo que crecer 2,5 veces más rápido que el PIB.

La conclusión es simple. Sin crédito y dinero impreso no habría crecimiento real del PIB. Así que el crecimiento de la economía estadounidense es una ilusión fabricada por los banqueros y dirigida por el Banco privado de la Reserva Federal. Como muestra el gráfico anterior, el PIB sólo puede crecer si la deuda crece a un ritmo exponencial.

La brecha entre la deuda y el crecimiento del PIB es claramente insostenible. Aún con la histérica impresión de dinero en los próximos años, en un intento de salvar el sistema financiero estadounidense, es probable que la brecha se amplíe aún más antes de que se erosione.

Sólo hay una manera de que la brecha se reduzca, que es una implosión de la deuda por impago, tanto soberana como privada. Esta implosión también provocará la implosión de todos los activos inflados por la deuda, incluidos los bonos, las acciones y las propiedades.

Temporalmente, los EEUU han logrado esta riqueza ilusoria, pero lamentablemente está llegando el momento en que hay que pagar la deuda.

EL FIN DEL DÓLAR

Los días del dólar como moneda de reserva están contados. Una moneda que ha perdido un 98% en los últimos 50 años difícilmente merece el estatus de moneda de reserva. Una combinación de poderío militar, pagos en petrodólares e historia ha mantenido al dólar demasiado fuerte durante demasiado tiempo.

Dado que no existe una alternativa inmediata, es posible que el dólar se mantenga temporalmente fuerte durante un tiempo mientras continúe el conflicto ucraniano. Las economías de otras divisas (euro, libra, yen) son claramente demasiado débiles en la actualidad para ser contendientes realistas como moneda de reserva.

El petrodólar también tiene los días contados.

Se están produciendo importantes movimientos entre los mayores productores de energía del mundo (excluyendo a EEUU) que acabarán gradualmente con el sistema del Petrodólar.

UNA RECETA GLOBAL PARA EL DESASTRE

Pero, en primer lugar, entendamos que, a pesar de los fanáticos del clima, no habrá ninguna alternativa seria a los combustibles fósiles durante muchas décadas. Los combustibles fósiles representan el 83% de la energía mundial.

El crecimiento mundial sólo puede lograrse con energía. Como las energías renovables sólo representan hoy el 6% y crecen muy lentamente, no habrá alternativa seria a los combustibles fósiles durante muchas décadas.

A pesar de ello, los gobiernos occidentales de Europa y Estados Unidos no sólo han dejado de invertir en combustibles fósiles, sino que también han cerrado oleoductos, minas de carbón y centrales nucleares.

Esto es, por supuesto, pura locura política y económica y un método muy rápido para lograr un colapso de la economía mundial. Si a esto añadimos las sanciones rusas, tenemos una receta global para el desastre.

Sin combustibles fósiles, la economía mundial se hundirá. A pesar de ello, la presión política ha frenado sustancialmente la producción de combustibles fósiles.

Como muestra el gráfico, es probable que la producción de combustibles fósiles disminuya un 26% de aquí a 2048. Los aumentos de la energía nuclear, hidráulica y renovable no compensarán esa caída. El efecto será una caída del PIB y del comercio mundial. Más información sobre la energía en otro artículo.

Pocas personas comprenden la importancia del comercio mundial. Roma conquistó muchos países de Europa a Asia y África. Pero durante el Imperio Romano, las distintas economías prosperaron gracias al libre comercio. Los romanos eran claramente pensadores superiores en comparación con los actuales líderes occidentales.

GRAN CAMBIO DE OCCIDENTE A ORIENTE

Los países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo), formado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y varios países del Golfo, poseen el 40% de las reservas de petróleo del mundo.

Otro 40% de las reservas de petróleo pertenecen a Rusia, Irán y Venezuela, que actualmente venden petróleo a China con descuento.

Además, están los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Arabia Saudí también quiere unirse a los BRICS, que representan el 41% de la población mundial y el 26% del PIB mundial.

Por último está la OCS, la Organización de Cooperación de Shanghai. Se trata de una organización política, económica y de seguridad euroasiática con sede en China. Abarca el 60% de la superficie de Eurasia y más del 30% del PIB mundial.

Todas estas organizaciones y países (BRICS, CCG, OCS) van a ir ganando importancia mundial a medida que Estados Unidos y Europa vayan declinando. Cooperarán tanto política como comercial y financieramente.

Como la energía y el petróleo son un denominador común para estos países, lo más probable es que operen con el Petroyuan como moneda común para comerciar.

Con una constelación tan poderosa, los grupos de aficionados menores como el FEM de Schwab empequeñecerán en importancia y finalmente desaparecerán a medida que los miembros del FEM, incluidos los líderes políticos, pierdan su poder y los multimillonarios su riqueza.

GRANDES MOVIMIENTOS EN LOS MERCADOS

Este artículo ya es muy largo pero aún así cubriré lo que veo en los mercados en 2023 y los años venideros. He cubierto esto en muchos artículos así que seré breve.

Las acciones acaban de tener un gran año a la baja a nivel mundial. Este es el mero comienzo de la implosión de la sobrevaloración extrema basada en el dinero impreso. Me sorprendería que las acciones bajaran una media inferior al 90% en términos reales. La medida de los términos reales es, por supuesto, el oro.

No será una caída en línea recta y muchos inversores comprarán las caídas hasta que hayan agotado la mayor parte de su riqueza.

Es probable que el rendimiento de los bonos sea incluso peor que el de las acciones. Muchos prestatarios, tanto soberanos como comerciales, dejarán de pagar.

La caída de los tipos de interés durante 40 años ha llegado a su fin. Los bancos centrales perderán el control de los mercados de intereses a medida que los inversores salgan despavoridos de los bonos.

La combinación de alta inflación, colapso de las divisas e impagos a escala masiva convertirá el mercado de bonos en una historia de terror.

La ecuación de los bonos es sencilla:

Hiperinflación + Divisas que van a Cero + Impagos = VALORES DE BONOS CERO

Buena suerte a los tenedores de bonos. La necesitarán.

Tampoco les irá bien a las inversiones inmobiliarias. Los bajos tipos de interés y el crédito ilimitado han creado una burbuja de proporciones históricas.

En muchos países ha sido posible pedir dinero prestado hasta 15 años al 1% o menos. Quien no haya aprovechado el dinero gratis lo lamentará mucho. El cálculo riesgo-recompensa era obvio. Al 1%, los tipos sólo podían ir a cero, lo que supone una caída del 1%. Por otro lado, los tipos podrían subir hasta más del 20%, como ocurrió en los años setenta.

Caídas del 75-90% en términos reales serán habituales en el mercado inmobiliario.

Si no tiene hipoteca o tiene una baja a tipo fijo, no se preocupe. Pero considérelo como una vivienda y no como una inversión.

Por último, y lo más importante, echemos un vistazo al ORO.

Invertimos fuertemente en oro a principios de 2002 a 300 dólares para nosotros y los inversores que asesoramos. Esto se basó en nuestra evaluación del riesgo del sistema financiero y en un precio del oro que había bajado durante más de 20 años.

Estábamos seguros de que el oro estaba infravalorado en aquel momento y también de que era la inversión definitiva para preservar la riqueza.

Desde entonces, ni nosotros ni nuestros clientes nos hemos preocupado ni un solo día por nuestras tenencias de oro. De hecho, hoy en día el oro, en relación con la masa monetaria, está más barato que en 2002 y, por lo tanto, representa un valor inmejorable.

2023 será el comienzo de otra era del oro. Las circunstancias son perfectas para ello.

A mediados de septiembre tuiteé que el oro estaba tocando fondo cuando el precio era de $1665 y que veríamos los $2000 al menos en 2022. Bueno, como digo a menudo, la previsión es un juego de tazas y estamos “sólo” a 1.875 dólares hoy. Véase el gráfico a continuación que fue Tweeted en Sep 21.

Teniendo en cuenta los dos riesgos nucleares mencionados anteriormente, el precio del oro se vuelve irrelevante. El oro físico es la inversión definitiva para preservar la riqueza. Su valor debe medirse en onzas o kilos y no en monedas efímeras.

Es probable que el oro alcance niveles que hoy nadie puede imaginar. Pero pronosticar un precio en papel moneda no sirve de nada si no se define el poder adquisitivo del dinero fiduciario en algún momento futuro.

El oro es el metal de los reyes y debería ser la principal posesión para preservar la riqueza. La plata tiene un enorme potencial, pero es mucho más volátil y voluminosa.

En resumen, los riesgos actuales son mayores que en cualquier otro momento de la historia. Una guerra nuclear total entre Estados Unidos, Rusia y China es el fin de la humanidad y nadie puede protegerse contra este tipo de acontecimiento.

Pero hay situaciones más limitadas, ya sean nucleares o con armas convencionales, que requieren la mejor protección posible de su activo de conservación del patrimonio.

Esperemos que no se produzca una gran guerra nuclear. En cualquier caso, poco podemos hacer al respecto.

El riesgo nuclear financiero es muy real y, en mi opinión, también es muy probable que se desencadene. Todo el que pueda tiene la responsabilidad de organizar una protección contra este riesgo, tal como se expone en este artículo.

Por último, recuerde que en periodos de crisis la familia y los amigos son su protección más importante. Ayudar a los demás será esencial en una crisis venidera.

About Author

A %d blogueros les gusta esto: