22 de marzo, 2023

Por Alastair Crooke

El equipo de Biden ha colocado a Estados Unidos en un “rincón” tan polarizado en relación con Ucrania que Estados Unidos no puede “dar marcha atrás” en su narrativa del inevitable colapso y humillación de Rusia.

El 24 de febrero, los medios de comunicación occidentales conmemorarán el aniversario del conflicto de Ucrania. Excepto que la etiqueta de “aniversario” se le ha “pegado” a propósito para solidificar un meme occidental. Ucrania es realmente un “batiburrillo” de etnias, culturas y raíces ancestrales: Lleva décadas en conflicto. Desde luego, no surgió de la nada el pasado febrero.

El resto del mundo -incluido Oriente Próximo- ha adoptado la firme postura de que tanto la guerra contra Rusia como, sobre todo, las luchas en Ucrania son antiguas y tóxicas “rencillas” europeas. No es asunto suyo y no quieren formar parte de ello. También se han negado a dejarse intimidar.

Es comprensible. Sin embargo, sería un error estratégico creer, en un aspecto importante, que Oriente Medio puede mantenerse al margen de la dinámica que ha surgido de Ucrania. Las consecuencias no escaparán a ellas, y serán profundamente importantes para los cambios que se están produciendo en Oriente Medio.

Quizá el aspecto más singular y novedoso haya sido la absoluta desconexión entre las dos “realidades” de, por un lado, “lo que está ocurriendo en el espacio de batalla ucraniano y dentro de Rusia” y, por otro, lo que se publica y emite en Occidente. Las dos “realidades” apenas se tocan en ningún punto.

Por supuesto, es posible diagnosticar esta condición como la de un Occidente “perdiendo sus canicas” – “la guerra” está virando tan lejos de la convicción absoluta occidental inicial de un rápido colapso en Rusia, y la humillación de su” némesis Putin, que han tenido que recurrir a la negación. Pero eso es demasiado fácil.

Este tipo de narrativas disruptivas son mucho más comunes de lo que se reconoce. Un aspecto de esta revolución de la guerra de la información ha sido la inversión del modelo de negocio de los medios de comunicación occidentales: Sus ingresos ya no proceden de los lectores que compran o se suscriben, y que quieren, y esperan, la realidad.

A nivel supranacional, ahora son los gobiernos y sus agencias los que pagan generosamente para que sus relatos sean leídos por los consumidores de los medios de comunicación (como revelaron ampliamente los “vertederos” de correos electrónicos de Twitter). No se puede permanecer al margen de este discurso, no se puede pensar fuera de las redes sociales.

Y funciona… la gente repite las realidades narradas: Alain Besançon ha señalado que “no es posible seguir siendo inteligente bajo el hechizo de la ideología”. La inteligencia, después de todo, es una atención permanente a la realidad, que es incompatible con el voluntarismo y la fantasía. Tampoco puede arraigar en el suelo estéril del repudio cultural generalizado.

Así que los argumentos ya no giran en torno a la verdad. Se juzgan por su fidelidad a los principios de la mensajería singular. Se está “con la narrativa” o “contra ella”. La lealtad al “grupo” se convierte en la máxima moral. Esa lealtad exige que cada miembro evite plantear cuestiones controvertidas, cuestionar argumentos débiles o poner fin a las ilusiones.

Y para reforzar aún más la convicción de que la “narrativa” es correcta, hay que marginar a los que están fuera de la burbuja y, si es necesario, caricaturizar sin piedad sus opiniones para que parezcan ridículas.

La cuestión aquí es que esta metodología para la clase dominante occidental se ha convertido en obligatoria. Es tan autodestructiva para aquellos individuos que intentan ir más allá de ella, como lo es cuestionar sus principios básicos.

Así, en “Israel”, el nuevo gobierno contempla un “cambio de régimen”, endulzado como “reforma judicial”; la Autoridad Palestina está siendo implosionada; los derechos palestinos se están extinguiendo aún más y el nuevo ministro de finanzas de extrema derecha, Bezalel Smotrich, a quien se le han dado amplias responsabilidades sobre la administración civil “israelí” de Cisjordania, también puede proclamar: “Soy un fascista y un homófobo”… añadiendo sin embargo, que no “lapidará a los gays”.

Es posible que Netanyahu pretenda efectivamente ser radicalmente iconoclasta en política palestina. Y también es posible -incluso casi seguro- que el nuevo ministro de Seguridad Nacional de Netanyahu, Ben-Gvir, discípulo de Meir Kahane, lleve a cabo una campaña de provocaciones en torno a la mezquita de al-Aqsa con la intención de “preparar el terreno” para la reconstrucción definitiva del templo judío en el Monte (una promesa electoral).

Ben-Gvir prometió a Netanyahu que no cambiaría el estatus de al-Aqsa, pero Avigdor Lieberman, uno de los principales miembros de la oposición, describió la situación con la dureza que le caracteriza: A Ben-Gvir simplemente no le importa lo que diga Netanyahu”.

Pero, ¿condenará Estados Unidos el nuevo camino israelí a medida que vaya privando de derechos y desposeyendo a los palestinos? ¿Qué hará Washington cuando Gvir escenifique una gran provocación que amenace al-Aqsa, incendiando la región?

¿Dejará de lado Estados Unidos su “narrativa” central de “valores compartidos” con “Israel”? ¿O, siguiendo el modelo de Ucrania, se limitará a darle la vuelta a la realidad y acusar a los palestinos y a Irán de ser los instigadores de la crisis?

Una vez más, ¿puede Washington aceptar que Irán -aunque sea un Estado en el umbral nuclear, pero que no busca el estatus de poseedor de armas- no es una amenaza? ¿O, sobre la base de que “o estás con la narrativa israelí o estás contra ella”, amenazar con una acción militar contra Irán mientras Israel levanta la liebre de que Irán está reduciendo a menos de un año el plazo para el “estallido” nuclear?

¿Puede Estados Unidos moderar su discurso de que “Assad debe irse” y de que las fuerzas estadounidenses deben permanecer en el este de Siria, a medida que el panorama geoestratégico en Siria cambia en respuesta a una nueva disposición política elaborada por Turquía, Rusia, Irán y Damasco, una disposición apoyada ahora por los principales Estados del Golfo?

¿O no se apartará Occidente de la narrativa de nuestros heroicos “socios estratégicos” kurdos y yihadistas de An-Nusra para continuar la “lucha contra el ISIS”?

Y por último, ¿podrá la narrativa occidental de compromiso inquebrantable con el “orden de las reglas” liderado por Estados Unidos ajustarse a la noción de un nuevo bloque comercial euroasiático que se desprende manifiestamente del dólar?

El equipo de Biden ha colocado a Estados Unidos en un “rincón” tan polarizado en relación con Ucrania que no puede dar marcha atrás en su discurso sobre el inevitable colapso y humillación de Rusia. No pueden dejarlo pasar: mantener el meme ha adquirido una cualidad existencial para Estados Unidos.

Después de décadas de pregonar la “teoría de la caída de las fichas del dominó” (como justificación de anteriores intervenciones militares preventivas estadounidenses), Washington, paradójicamente, experimenta ahora que “se le erizan los pelos de la nuca”, por temor a que sus propias fichas del dominó caigan en cascada, si la narrativa del orden global occidental cae y se estrella.

Y como argumenta provocativamente el comentarista Yves Smith: “¿Y si Rusia gana decisivamente, pero la prensa occidental se encarga de no darse cuenta?” Entonces, presumiblemente, por extensión, el legado de las “narrativas de confrontación” entre Occidente y los Estados de Oriente Próximo también se mantendrá firme, en una guerra más amplia y prolongada en apoyo de la primacía estadounidense.

A %d blogueros les gusta esto: