22 de septiembre, 2023

Por Tom Ozimek

El consejero delegado de Chevron, Mike Wirth, ha afirmado que mantener un suministro energético seguro y asequible en medio de la presión para descarbonizar es uno de los mayores retos del momento, al tiempo que ha advertido de que un cambio prematuro hacia las bajas emisiones de carbono entraña el riesgo de una transición desordenada que sería “dolorosa y caótica”.

Wirth hizo estas declaraciones durante la sesión del lunes de la conferencia CERAWeek de S&P Global en Houston (Texas), uno de los mayores acontecimientos anuales del sector energético.

Dijo a los asistentes que mantener un suministro seguro y asequible en medio de la transición a la economía de bajas emisiones de carbono era “uno de los mayores retos de todos los tiempos”.

Wirth advirtió que una transición energética desordenada podría ser “dolorosa y caótica”.

“Tenemos que tener mucho cuidado con apagar prematuramente el sistema A y depender de un sistema que aún no existe y no ha sido probado”, añadió.

Su advertencia sobre los riesgos de una transición energética prematura encontró eco en otros oradores, que instaron a los líderes del sector a evitar políticas poco meditadas que perturbarían el suministro energético y elevarían los precios para los consumidores.

Mientras algunos abogaron por una descarbonización más rápida, otros hicieron hincapié en la necesidad de un calendario bien planificado y coordinado para la transición.

Las observaciones de Wirth ponen de relieve uno de los temas clave del evento, a saber, el llamado trilema energético, que consiste en equilibrar la asequibilidad, la seguridad y la transición energéticas.

No se puede desconectar responsablemente el sistema energético actual

Daniel Yergin, vicepresidente de S&P Global y presidente de la conferencia CERAWeek, declaró a Forbes que uno de los temas principales de la conferencia es cómo desenvolverse mejor en un “panorama energético mucho más turbulento y confuso” que el que caracterizó el año pasado, que según él ha sido “muy dramático” para el sector.

Yergin citó la invasión rusa de Ucrania como ejemplo de las turbulencias que afectan al sector. La interrupción del suministro de combustibles fósiles, tanto a la industria como a los consumidores, contribuyó a la subida de los precios de los carburantes y a una inflación de décadas en Estados Unidos y otros países.

Durante la conferencia del lunes, algunos expertos del sector consideraron las consecuencias de las interrupciones del suministro ruso como un recordatorio para evitar políticas precipitadas y poco meditadas que corten el suministro de combustibles fósiles o hagan subir los precios.

Sultan al-Jaber, director ejecutivo de Abu Dhabi National Oil Company y presidente designado de la cumbre climática COP28, afirmó en un discurso pronunciado en el evento que los líderes de la industria energética deberían recurrir a su experiencia y conocimientos para encontrar formas de “descarbonizarse más rápido” y “prepararse antes para el futuro”.

Al mismo tiempo, al-Jaber advirtió de que el mundo “no puede desconectar responsablemente el sistema energético de hoy hasta que el sistema de mañana esté preparado”.

Liam Mallon, presidente de ExxonMobil Upstream Company, afirmó durante una de las sesiones del lunes que cada país tomaría naturalmente un camino diferente en la transición energética, dependiendo de los recursos disponibles.

El enviado de Estados Unidos para asuntos energéticos, Amos Hochstein, afirmó que lo más difícil de la descarbonización es trazar y coordinar un calendario.

“Creo que si se va a llevar a cabo la mayor transformación que el mundo ha visto en más de 100 años, de desenchufarse de un sistema energético y crear otro completamente distinto, no se puede hacer sin planificarlo”, dijo Hochstein.

Seguridad energética

Yergin dijo a Forbes que las interrupciones del último año, más o menos, han reavivado las discusiones sobre la seguridad energética, que en gran medida se había caído de la mesa en Estados Unidos gracias a la revolución del esquisto y con un impulso adicional de las políticas energéticas nacionales del ex presidente Donald Trump.

“Si recuerdas, siete u ocho presidentes de Estados Unidos hablaron de llegar a ser energéticamente independientes, y a menudo parecía como, oh, bueno, eso es solo un eslogan de campaña, pero nunca sucederá”, dijo Yergin a la salida.

“Pero entonces, he aquí que en una década más o menos, Estados Unidos se hizo energéticamente independiente. Y eso tuvo un gran impacto económico. También tuvo un gran impacto político. Y también significó que la gente se olvidó de la seguridad. Pero seguro que hoy vuelve a estar sobre la mesa”, añadió.

En 2019, bajo el mandato de Trump, Estados Unidos produjo más energía de la que consumió por primera vez en 62 años, según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA).

Los republicanos han criticado al presidente Joe Biden por impulsar políticas energéticas que consideran que obstaculizan la producción nacional. A menudo han señalado la cancelación por parte de Biden del oleoducto Keystone XL y las medidas que restringían proyectos energéticos inminentes, como la paralización de nuevos arrendamientos de petróleo y gas.

Biden ha hecho de la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de la economía una de las señas de identidad de su presidencia.

Trump, por su parte, esbozó recientemente su visión de las políticas energéticas estadounidenses, prometiendo retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de París si resulta elegido, al tiempo que se compromete a eliminar las regulaciones que frenan la producción nacional de energía y promete aprobar rápidamente los proyectos de infraestructuras energéticas.

About Author

A %d blogueros les gusta esto: