25 de junio, 2024

Es claro para todos que a pesar de la aparente resiliencia económica global, el orden internacional liberal que ha gobernado desde la Segunda Guerra Mundial está cerca del colapso. La desintegración de este sistema podría ser rápida y con efectos devastadores, así que debemos prepararnos… por eso este tipo de lecturas que ofrecemos.

Russell Napier es historiador financiero y experto en inversión, escritor e investigador, y nos algunas pistas de las dificultades a las que el mundo se enfrentará en los próximos años, una de ellas, es el concepto de “represión financiera”.

Ya Napier vaticinó la inflación que tendría lugar a nivel mundial y en los principales mercados hace dos años, y ahora vuelve a pronosticar un futuro incierto y desalentador en los mercados internacionales, con un aumento considerable del poder estatal en el control de la economía a todos los niveles. Una de las claves que considera fundamentales en este proceso se puede resumir en que los gobiernos buscarán y justificarán su, cada vez mayor peso en la economía de sus países, “en emergencias”, que se convertirán en una constante en los años venideros y cada vez con mayor frecuencia.

Napier asegura que con las deudas gubernamentales tan elevadas y obligaciones sociales crecientes, los gobiernos buscarán movilizar los ahorros de los ciudadanos para financiar sus objetivos, en lugar de depender sólo de la impresión de dinero.

Activarán la represión financiera, ¿pero esto qué es?

La represión financiera se refiere a las medidas adoptadas por los gobiernos para dirigir los fondos disponibles dentro de la economía hacia el financiamiento de la deuda pública y otros objetivos políticos.

Este concepto implica la creación de un entorno en el cual los ahorradores tienen pocas opciones de inversión rentables fuera de la deuda gubernamental, lo que permite al gobierno financiarse a tasas de interés más bajas que las que el mercado libre establecería. La represión financiera a menudo incluye controles directos o indirectos sobre los tipos de interés, regulación del flujo de capital y la orientación del crédito.

¿Cómo te afecta a tí todo esto?… Tienes que ver este programa…

Ante la represión financiera encontramos varias premisas:

  • Topes de Tasas de Interés: El banco central establece un límite máximo en las tasas de interés que los bancos pueden ofrecer en cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo. Esto desincentiva el ahorro en cuentas bancarias tradicionales y empuja a los ahorradores a invertir en bonos del gobierno, que ofrecen rendimientos ligeramente superiores pero aún controlados.
  • Reservas Obligatorias: El gobierno aumenta el requisito de reservas obligatorias, obligando a los bancos a mantener un porcentaje mayor de sus activos en forma de bonos del gobierno. Esto asegura una demanda constante y forzada de la deuda pública.
  • Restricciones de Inversión: Se imponen controles de capital que limitan la cantidad de dinero que los ciudadanos y las empresas pueden invertir en el extranjero. Esto restringe las opciones de inversión, canalizando más fondos hacia el mercado de bonos doméstico.
  • Política de Inflación: El gobierno permite una inflación moderada que erosionará gradualmente el valor real de la deuda. Por ejemplo, si la inflación es del 3% anual y las tasas de interés de los bonos del gobierno son del 1%, el valor real de la deuda disminuye con el tiempo.

Para entenderlo mejor y preparar tu portafolio de inversiones para estos escenarios, suscríbete al Grupo de Los 50:

About Author

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo