
Por Caden Pearson
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el viernes recomendaciones sobre cómo adquirir y gestionar suministros médicos para el tratamiento de la exposición a materiales radiactivos en situaciones de emergencia.
El informe expone a los países y gobiernos cómo desarrollar y mantener una reserva nacional de suministros médicos específicos que puedan reducir los riesgos y tratar las lesiones causadas por la radiación.
Maria Neira, jefa del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, subrayó la importancia de contar con “suministros listos” de medicamentos cruciales desarrollados en la última década.
“En las emergencias radiológicas, las personas pueden estar expuestas a la radiación en dosis que van desde insignificantes hasta potencialmente mortales. Los gobiernos tienen que poner los tratamientos a disposición de quienes los necesitan, y rápido”, afirmó Neira en un comunicado.
Es la primera vez que se actualiza la publicación desde 2007.
“Esta lista actualizada de medicamentos críticos será una herramienta vital de preparación para que nuestros socios identifiquen, adquieran, almacenen y suministren contramedidas eficaces de manera oportuna a las personas en riesgo o expuestas en estos eventos”, dijo el Dr. Mike Ryan, director ejecutivo del programa de emergencias sanitarias de la OMS.
Los medicamentos enumerados en la publicación para una reserva nacional incluyen sólo los que se utilizan específicamente hoy en día para tratar la sobreexposición humana a la radiación, según la OMS. Otras listas típicas de suministros médicos para las reservas incluirían suministros genéricos como equipos de protección individual (EPI), botiquines de traumatología, fluidos, antibióticos y analgésicos.
La OMS declaró que sus datos, elaborados en informes anuales, mostraban que muchos países siguen sin estar preparados para las emergencias por radiación.

Reservas
El informe se centraba en qué medicamentos deben almacenarse y cómo deben almacenarse y gestionarse, así como en el papel que desempeñan las distintas organizaciones en la preparación y respuesta a las emergencias.
La OMS señaló que una colección de suministros médicos que suelen encontrarse en una reserva de emergencia radiológica incluye yodo estable para proteger la tiroides del yodo radiactivo, agentes quelantes como el azul de Prusia para eliminar el cesio radiactivo del cuerpo, y agentes decorporantes como el calcio-/zinc-DTPA para tratar la contaminación interna con radionucleidos transuránicos.
Además, también se incluyen citocinas para ayudar a reducir el daño a la médula ósea en casos de síndrome agudo por radiación y otros medicamentos para tratar síntomas como vómitos, diarrea e infecciones, según la OMS.
El informe habla de tratamientos emergentes y contramedidas médicas, como estudios que identifican nuevas vías celulares y moleculares y medios de administración de fármacos que pueden aprovecharse para tratamientos novedosos y nuevos productos para su uso durante una emergencia por radiación.

Emergencias radiológicas y nucleares
Según la OMS, una emergencia radiológica o nuclear es una situación que afecta negativamente a la vida humana, la salud, los bienes o el medio ambiente.
El informe considera posibles escenarios de emergencias radiológicas y nucleares, incluidos los accidentes en centrales nucleares y las guerras nucleares.
Un accidente en una central nuclear, una instalación médica o de investigación, o accidentes durante el transporte de materiales radiactivos son ejemplos de emergencias radiológicas y nucleares accidentales que podrían producirse, según la OMS.
Pueden implicar diversas situaciones, como accidentes en centrales nucleares como las de Chernóbil y Fukushima. Las situaciones también pueden implicar la exposición accidental a fuentes de radiación no controladas, y accidentes durante el transporte de materiales radiactivos.
Uno de estos incidentes ocurrió recientemente en Australia, donde se cree que una pequeña cápsula sólida de 8 mm por 6 mm se cayó de un camión durante el transporte desde una mina a Perth. La cápsula es radiactiva y puede causar quemaduras graves en la piel y enfermedades. Según los informes, emite un nivel de radiación equivalente a recibir 10 rayos X en una hora, a 2 milisieverts por hora.
Según la OMS, las emergencias radiológicas también pueden producirse junto con emergencias convencionales, catástrofes naturales, conflictos militares o actos malintencionados en los que intervengan fuentes de radiación.
Para comentar debe estar registrado.